PARQUE NACIONAL QUEULAT
El Parque Nacional Queulat es uno de los lugares de Chile donde la huella del hombre no ha dejado rastro. Su compleja geografía y sus densos bosques ha impedido el paso del hombre. Sus tierras vírgenes inexploradas tienen gran potencial turístico.
Se encuentra en la XI Región y fue declarado parque nacional en 1983 por la UNESCO por el encanto de sus paisajes y su rica diversidad de flora y fauna. En las lagunas se pueden ver cisne de cuello negro, copipos, nutrias caiquenes y garzas. En los árboles descansas las tórtolas y quetehues. También se pueden ver pumas, pudú y guiñas sumergidos en los bosques.
El paisaje destaca además por sus ventisqueros, portezuelos, saltos, fiordos y caminos peatonales. Dentro de los lugares más destacados está el lago Risopatrón, laguna Puma, ubicada en el acceso norte del parque y es uno de los secretos mejores guardados del parque, el color verde de la laguna témpanos, el ventisquero colgante, que es una masa de hielo de que cuelga desde el cerro ubicado a más de 7.800 msnm.
También se recomienda visitar el Salto Padre García, Portezuelo Queulat, el Bosque Encantado, la Piedra del Gato y el Salto del Cóndor.
Por todo lo descrito anteriormente y por el potencial turístico que el Parque Nacional Queulat representa para nuestro país, es considerado hoy en día como una de las maravillas en Chile.
Para mayor información, síguenos en nuestras redes sociales
Facebook: Maravillas en Chile
Instagram: @chilemaravillas
La mejor época para visitar el Parque Nacional Queulat es en verano, de noviembre a marzo.
Registrar sus salidas con el guardaparque.
Prepararse para la lluvia. Llevar vestuario apto para el agua.
No dejar basura, el parque es un lugar de protección de flora y fauna. Evite las multas.
Hacer picnic en las zonas establecidas.
CÓMO LLEGAR
Desde Chaitén:
Por la Ruta 7 o Carretera Austral hacia el sur, hasta el poblado de La Junta, son aproximadamente 150 km. Desde ahí continuar 30 kilómetros más, hasta la entrada al parque en el sector Pangue.
Desde Coyhaique:
Desde Coyhaique por la Ruta 7 o Carretera Austral hacia el norte, hasta el arco en el camino que marca el límite sur del parque, son aproximadamente 170 kilómetros